lunes, 29 de abril de 2013

Sistema de Transporte uruguayo - Periodismo de Investigación - Por: Jose Amaral - (Informe de entrega - Instituto Fec)

Para tratar el tema del transporte, mejor empezar desde el comienzo, haciendo un poco de historia.


Las compañías de trasporte mas reconocidas de Uruguay tuvieron similares comienzos que a continuación vamos a detallar.






ONDA: La Organización Nacional de Autobuses nació el 20 de octubre de 1935, como producto de la fusión de las cooperativas C.U.V.E.T., C.A.U.D.A., Durazno y Colonia y Rosario.Trabajó con el nombre de la primera hasta el 24 de Julio de 1940, cuando adopta el nombre O.N.D.A.Comenzó trabajando con una flota de entre 32 y 39 coches, funcionando bajo la modalidad de cooperativa de recaudación, hasta que en enero de 1940 pasó a regirse como Sociedad Anónima. Durante el año 1948, mediante distintas partidas, se incorporaron 12 nuevas unidades, numeradas del 162 al 173.  Este es el comienzo de una simbiosis entre O.N.D.A. y G.M.C.La empresa se identificó 

plenamente con estos coches, que se transformaron 

en un emblema de la misma. El arribo a Uruguay de 

estos vehículos trajo consigo el más moderno estilo y la más avanzada tecnología desarrollada en la época en materia de transporte terrestre; con ellos aparecieron las bodegas para el transporte de equipajes y encomiendas; fueron los primeros ómnibus con motor alojado en la parte trasera e inclinación de 24 grados de los parabrisas delanteros, que mejoraban considerablemente la visual nocturna del Conductor al eliminar los reflejos de las luces internas del vehículo.Esta historia tuvo un triste final, luego de una larga y penosa agonía, con sucesos nada alegres como una marcha de toda la flota de la empresa por las calles de Montevideo para intentar salvarla del cierre. En junio de 1991 se selló el cierre definitivo de esta inolvidable Empresa, que trajo al Uruguay la mejor tecnología de la época en materia de transporte, los ómnibus G.M.C., que hasta el día de hoy se ven circulando por nuestras calles y rutas, en su gran mayoría como casas rodantes.


Come S.A: Fundada en 1955 38 trabajadores de la empresa municipal AMDET, en su mayoría pertenecientes a la Estación Este de tranvía, realizaron una primera asamblea con el fin de comenzar a gestar la creación de una empresa de transporte 70 unidades que desembarcaron a Montevideo en Febrero de 1963 importadas de Japón a través del representante en Uruguay de Isuzu Motors Ltda. "Viuda de Antonio F. Braga S.A.".Con capacidad para 24 pasajeros y de una sola puerta,

 con conductor cobrador, es decir que era una sola persona la encargada de manejar y cobrar el pasaje, fueron numerados del 1 al 70 y pintados con una librea de color gris con una franja horizontal roja. La base de operaciones de actividades de la empresa sería una vieja casona ubicada en el barrio Atahualpa en la calle Fernando Bicudo Nº 3840 hasta el 27 de Julio de 1999.Las 3 líneas con que inauguraron los servicios fueron: la 22 Trouville -- Sayago, la 124 Ciudad Vieja -- Tres Ombues (La Teja) y la 326 Sayago -- Verdi e Hipólito Irigoyen (Buceo), luego se le agregaron la 10 y 11 Parque Rodó - La Comercial y la 15 Ciudad Vieja - Pocitos que eran de tranvía de la Estación Este y no duraron mucho, la 28 Buceo - Colon hasta 1971, la 38 Buceo - Palacio de la Luz y la 46 Cerro - Est. Manga que a los pocos años cambió de recorrido a Belvedere - La Cruz hasta llegar a hoy que es Belvedere - Shopping Portones. Unas semanas más tarde, en Agosto de 1963, por disposición del municipio con el fin de reorganizar la numeración de las líneas de las empresas, las líneas de COMESA pasaron a tener una numeración con la centena 5 quedando: 510, 511, 515, 522, 524, 526, 528, 538, y 546.Atravez del tiempo han renovado la flota varias veces y han inaugurado nuevas líneas.

Codet: 1ro de Agosto de 1968.

Al principio, la flota de CODET eran 4 coches, viejos Aclo de media cabina, había de la empresa CUTCSA y de las cooperativas anteriores. 

En Diciembre de 1970 CODET hace su primera importación, se trataban de 7 coches de origen brasilero marca Magirus Deutz con carrocería Nicola del modelo Marcopolo, se los numeró del 5 al 11 y significó un gran avance

para la cooperativa. Tres años más tarde realiza su segunda importación y en este caso también se trataban de ómnibus Magirus Deutz pero carrozados esta vez en Argentina por la firma San Antonio con capacidad para 45 personas, se los numeró del 1 al 4 sustituyendo a los coches viejos que estaban desde el principio, un par de ellos fueron reenumerados y así continuaron agrandando la flota y las líneas.En 2007 se concreta la fusión con COETC el 1º de Agosto de ese año, cuando CODET cumplía su 39º aniversario, ésta era una fusión por incorporación, el nombre CODET desaparecería, exceptuando el hecho de que el Centro Social y Deportivo CODET, ubicado en Montevideo en la calle Av. Gral. Garzón esquina Bvar. José Batlle y Ordoñez (ex Propios), seguiría siendo propiedad de CODET.Los coches de CODET pasaron a tener la misma numeración agregándoles la centena 3 y ahora los coches tendrían el nombre de COETC, Esto significó el fin de una cooperativa de transporte que durante muchas décadas acompañó a la gente de la zona de Las Piedras y alrededores a todos lados.


Cutcsa: El 13 de mayo de 1937, en su local de la calle Juncal 1276 bis, se realizó una asamblea del Centro de Propietarios, en ella se aprobaron los estatutos sociales que redactara Dr. Francisco Panizza, asesor letrado del Centro, que junto a José Añón constituyeron los pilares principales en la formación de la nueva sociedad anónima. Dichos estatutos cumplieron con lo dispuesto por las autoridades, quienes exigieron que la organización debía nuclear al 75 % de los autobuses; sustituyendo el nombre de CO.N.A.U.S.A. por el de CUTCSA. (Cooperativa Uruguaya de Transportes Colectivos Sociedad Anónima).El 30 de junio de 1937 las autoridades nacionales aprobaron dichos Estatutos.En la Asamblea del 12 de agosto de 1937 se eligieron los integrantes del primer Directorio de la Empresa, que fueron los Sres. José AÑON (Presidente), Alfredo LOIS (Vicepresidente), Rogelio SANDE (Secretario), José VARELA (Tesorero), Eladio SUAREZ (Vocal), Pedro SAVIOTTI (Vocal), Venancio POMBO (Vocal) y se resolvió iniciar las actividades el 16 de agosto de 1937, con una flota que alcanzaba los 526 coches.El 14 de marzo de 1938, las autoridades municipales y 

la cooperativa firman un contrato de concesión 

por el término de 16 años, para efectuar el 

servicio público de transporte colectivo de 

pasajeros.Con la finalidad de adaptarse a la 

normativa legal en materia de sociedades, 

el 13 de noviembre de 1946, se transforma 

el nombre de Cooperativa por el de Compañía, 

desde entonces, la razón social será Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos Sociedad Anónima.Ya en las décadas de los '50 y 60', la flota de Cutcsa continuó ampliándose con Mercedes Benz, Leyland Titan, Leyland Olympic, Leyland Worldmaster, Alfa Romeo, Bussing, Super Aclo y G. M. C.En la década de los 70, luego de haber superado grandes conflictos, que motivaron incluso su intervención de acuerdo a un decreto del Sr. Intendente Gral. Carlos Herrera - intervención que cesó una vez demostrada la cristalinidad de toda la operativa de la Compañía - la empresa se encuentra en plena renovación de su flota. Se afianzan los vehículos Leyland, Mercedes Benz y Scania. En esa misma década, como resultado de un largo proceso de investigación y experimentación, Cutcsa desarrolla su propia fábrica de carrocerías. Se crean modelos urbanos, adecuados a las necesidades específicas de esta ciudad, tales como el "Montevideano" o el "Banda Oriental" y también de carácter interdepartamental, como el "Cimarrón", generando así ocupación de mano de obra calificada.Hacia fines de los '70 se formaliza el sector interdepartamental, conformado por las líneas que atendían las zonas de los departamentos de Canelones y San José, próximas a Montevideo y sumándose las líneas C1, C2, C3 y C4 de Cutcsa, hasta Salinas y Parque del Plata.En 1980 la intendencia autoriza a Cutcsa llevar a cabo servicios directos entre Ciudad Vieja y Carrasco --línea D1- con mucho éxito.A fines de la década de los 80' se incorporan buses Leyland, Volvo, Scania y Mercedes Benz, reiniciando el proceso de renovación de unidades.En 1992 se centralizan las líneas suburbanas en la Terminal Baltazar Brum.La abrupta caída de la venta de boletos fruto de la crisis de la región y del país, modificó la participación de Cutcsa en el mercado, ya que continúa siendo la compañía líder de transporte

 
Taxis y coches de alquiler a pasajeros.

La historia de los autos de alquiler se remonta a principios del siglo pasado, acompañando la llegada de los primeros vehículos a motor a nuestro país.Los ciudadanos más distinguidos de la época, rápidamente se interesaron por este nuevo medio de transporte, y para el año 1902 encontramos ya las primeras empresas dedicadas al alquiler de automóviles, como la de Montaner y Moratorio, ubicada en 18 de Julio 181.Eventos sociales y ceremonias eran ocasiones propicias para la contratación de estos lujosos y escasos automóviles.El aumento del parque automotor de Montevideo, contribuyó a hacer de este servicio, un medio de transporte más popular y menos exclusivo, poniéndolo al alcance de una mayor parte 

de la población.Un hito en esta historia, es la instalación de medidores, “taxímetros”,

a partir del año 1922, lo que garantiza el buen uso del servicio y le proporciona su 

nueva denominación: TAXIS.Luego de varios años de prosperidad en el país, durante los cuales el Taxi también se vio beneficiado, sobreviene la gran “crisis del 29”. Para poder enfrentar esta difícil situación, treinta y ocho taxistas deciden aunar esfuerzos y reunirse en un Gremio. De esta manera, el 6 de agosto de 1931, en una modesta vivienda de la calle Ituzaingó y Cerrito, firman el acta fundacional del Centro de Propietarios de Automóviles con Taxímetros del Uruguay C.P.A.T.U., que aún hoy , sigue uniéndonos y luchando por el bienestar de la familia del taxi.

El taxi ha sido refugio de trabajo del inmigrante de España, Italia, Portugal, y de la dolida Armenia.También supo ser ambulancia que transporta al herido, coche de novios de los menos pudientes, acompañante a la morada final, primera e improvisada cuna del recién nacido; y se ha teñido también con la sangre de sus propios mártires que enlutó a la Familia del Taxi.En este nuevo siglo nos enfrentamos una vez más con tiempos difíciles, pero esta vez, las dificultades nos encuentran siguiendo los pasos de aquellos treinta y ocho pioneros de 1931: unidos y trabajando juntos.




Precios y diferencias.


Bien, luego de haber hecho hincapié en la historia y en la fundación del transporte capitalino actual, ahora hacemos énfasis en los costos de los mismos.Digamos que, estamos situados en Montevideo, y nos queremos movilizar en un Bus hacia otro punto. He aquí los precios de los boletos:Viaje común y viaje una hora - $ 20Viaje de Jubilado o Pensionista Categoría A - $ 6 Viaje de Jubilado o Pensionista Categoría B - $ 10Viaje de Estudiante Categoría A - $ 10Viaje de Estudiante Categoría B - $ 14Viaje Zonal - $ 11Viaje Céntrico - $ 13Viaje Diferencial (líneas D 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10 y 11) - $ 30Viaje 2 horas $ - 30Viaje combinación metropolitana - $ 30

Supongamos que no viene ninguno, entonces debemos de tomar un taxi...En Montevideo el precio de los taxis es de acuerdo a la distancia recorrida mientras se viaja a una velocidad por encima de los 20 Km/h a razón de 1 ficha cada 100 metros dónde la primera es más cara que las demás, (la llamada bajada de bandera).El costo de la bajada de bandera es de $ 27,71 y cada ficha siguiente cuesta $ 1,61, de esta manera un viaje de 50 fichas a velocidad constante, por ejemplo, saldría 50 x 1,61 + 27,71 = $ 108,21. Esto sería un viaje de unos 5 Km, que es la distancia que hay entre la Plaza Independencia y el Estadio Centenario.Cuando el coche está detenido la ficha cae cada 18 segundos.

Pero si nos dirigimos al interior, sin ir muy lejos,  a Nueva Helvecia, departamento de Colonia, nos encontramos con otro tipo de tarifas y un sistema de transporte un tanto diferente pero con ciertas similitudes y cosas en común.La siguiente información fue brindada por un pasajero de la terminal tres cruces, oriundo de la mencionada localidad.Por este pueblo, pasan 5 empresas de buses, ellas son: Agencia Central, Cot, Turil, Compañía Colonia y Cotar.Lo que más se usa es Cot y TurilCompañía colonia cubre el recorrido por numerosos puntos del departamento y con una amplia gama de líneas y horarios, a diferencia de las otras, que tienen un recorrido más recto y enfocado hacia Montevideo.Hay diferentes tarifas por supuesto, pero las que más se solicitan son las siguientes: Montevideo: $ 174, Colonia (Centro) $120, Rosario $40, Valdense $30Luego de brindarnos esta información, el joven hizo dos acotaciones.“Los taxis lo usan personas mayores, por lo general andan en moto o auto o caminando nomas ya que son pueblos chicos los de colonia.”“Y es otro mundo Montevideo,  nada que ver, es muy bueno el servicio pero te tenés que acostumbrar rápido sino marchaste!”
Yéndonos un poco más para el norte del país, nos comunicamos con una ex telefonista de la radio central de “Taxi 20” En Tacuarembó.
Taxi 20 se le llama al sistema de taxis que tienen movimiento dentro del área urbana y sub urbana del centro del departamento.Por una única tarifa de 20 pesos,  trasladan a su pasajero a la duración de 12 Kilómetros recorridos, o 15 minutos (Lo que venza primero).Los buses en esa ciudad son de las empresas “Jota Ele” y “Tacuabus”, aunque también hay camionetas y minibuses que trabajan de manera particular, cumpliendo la misma función, sobre todo en caminos rurales.El boleto no va a más de los $11, a no ser cuando se trata de una compañía interdepartamental. Ahí ya se remonta a las tarifas nacionales.
Volviendo un poco más cerca, nos situamos en la Ciudad de Las Piedras , departamento de Canelones.Aquí el boleto no baja de los $19, hay acceso a líneas metropolitanas de Empresas como Coetc, Copsa, Cutcsa, Cita,  y aunque los precios varían, todos los habitantes de la ciudad concuerdan en que el boleto es caro, ya que en el área rural, cobran el mismo boleto de $19 así se transiten 2 Km o 10 Km, he ahí el origen de las quejas.



Uruguay, país pueblerino si los hay, tan lleno de anécdotas, tan amable y tan clásico, que algo tan común y tan característico como el “Onibus” o “Bondi”, el “tasi” o “Tacho” sea en algunos 

lugares, tan doloroso en lo que respecta al bolsillo del usuario.

Pero bueno, entre otras peculiaridades del país, 

este servicio de uso cotidiano, brindado a usuarios 

de diferentes clases sociales, pero que generalmente 

son hasta el tope de la clase media, resulta cada vez más caro, 

y en algunos casos, su eficiencia contrarresta con el aumento del precio de los boletos. 






jueves, 11 de abril de 2013

Conferencia de Prensa del Señor Miguel Nogueira - Practica Escuela FEC - Por: Jose Amaral


E
l Pasado 20 de Marzo, en el Instituto Fec, tuvo Lugar una conferencia de prensa, brindada por el señor Miguel Nogueira, periodista, conductor de Tv, radio, y columnista en diarios de alcance nacional.



Al principio comenzó haciendo énfasis en  sus orígenes, hablando de su lugar natal (Rocha), centralizándose en la manera de hablar, las diferentes maneras de emplear el léxico.
En sus palabras se nota que es notoria la importancia que le da al idioma, a la expresión escrita y verbal.
Y muy claro quedó ante una de sus declaraciones anecdóticas “En Radio Sarandí, con Julio Villegas tuvimos durante años, los dos tomos de los Diccionarios de la Real Academia, y tres o cuatro atlas”
Sostuvo que en la actualidad se tienen todas las herramientas y medios para no equivocarse, esta la mejor posibilidad de escribir y expresarse correctamente.
“Salgo de mi casa escuchando el informativo, vuelvo a mi casa a mirar el informativo”
Remarcó, cuando comenzó a hablar del rol de periodista y la relación del ámbito profesional con la vida personal.


“No puedo llegar a la radio sin saber que está pasando antes de que abra la puerta, me siento en el estudio y ya se de lo que van a hablar los Diarios”
Todos los allí presentes, (En su gran mayoría estudiantes de periodismo) Quedaban sorprendidos, y mostraban interés y cierta admiración por sus técnicas, cada vez más, quedaba demostrada su experiencia, y los estudiantes comenzaban a sentir interés por el desarrollo de cada una de sus anécdotas, ya que en ellas, iba mechado más de un consejo a emplear.
Sus palabras espontaneas, y sus gestos de confianza y picardía a la hora de contar sus vivencias, hacían de el ambiente, un entorno ameno.
Dejo en claro, que la utilización de todos los medios de comunicación a los que tengamos alcance, es la clave de todo periodista, cuanta más información se tenga y cuanta mas abierta sea la gama de puntos de vista. Citó ejemplos, para que todos los presentes, se hicieran la idea de cómo era la tecnología, en los años en los que él comenzó su carrera.
“Era tan arcaica la tecnología que venía por línea telefónica, y la máquina de Fax que impirmía la noticia, demoraba 5 minutos en procesar dos renglones”
Mas que un trabajo, era una aventura, había que estar muy atento para no cometer equivocaciones, pero aun así, alguna que otra vez, sucedía.


Luego de citar variados ejemplos agarrados con anécdotas que causaron muchas risas en la sala, se centralizó en el formato de las notas, en lo que tienen que tener, y los factores que inciden.
El mejor periodista son ustedes como ciudadanos comunes
“El mejor informante es el hombre de la calle, ese al quye le preguntas “¿Cómo salió el partido?” Y el te dice “Gano Peñarol 2 a 0” Te das cuenta de lo que te acaba de decir? Te dio toda la data!”
Sorprendió a los presentes, preguntándoles a todos y cada uno, a que se querían dedicar.
Las respuestas obviamente abarcaron; Radio, televisión, prensa escrita., Algunos focalizados en una sola rama, otros en varias.
El hizo una pequeña pausa, miró hacia un punto fijo, sonrió, y comenzó a hablar, pero sus palabras eran proclamadas en forma de tips que pasaremos a enmarcar en las siguientes líneas:
“Una de las labores con mas adrenalina y contratiempos es la del informativo, requiere planificación, organización, y coraje. Ya que, para tirarse a cubrir una noticia, un evento, una nota. Hay que estar muy seguro del producto que vamos a brindarle al espectador.”
“El hecho de que se nos pase por alto una noticia, puede que nos pase, pero de todas maneras por respeto al espectador, tenemos que darla, y aunque fue una desventaja pasarla por alto, corremos con la ventaja de darla más actualizada, la podemos aggiornar.”
“El hecho de trabajar en prensa, te hace enfrentarte todos los días a una página en blanco, la cual se llenara de noticias, notas, entrevistas y coberturas que serna nuestras y de nuestros colegas.”
“El hecho de hacer un programa en vivo, ante una cámara, nos limita al hecho de si o si ser puntual. La disponibilidad horaria es algo no cuestionable en el rubro.”
“Si queres trabajar de lunes a viernes, tu profesión no es el periodismo”
“Desde el 90 hasta aquí, los policiales abarcan más que lo cultural, es seña de que vamos en caída”
Luego de ello, y viendo que la sala había quedado atrapada en un atónito silencio en el cual se centralizaba únicamente su voz, flexibilizo nuevamente el ambiente con una anécdota referente al tema que venia desarrollando.
“En el mundo se ha llegado a tal nivel de locura por cubrir noticias policiales, que en una ocasión que me encontraba en California, habían 54 helicópteros encima de un tipo que se fugaba de la policía, uno de los helicópteros, era de la policía, los otros eran de las cadenas televisivas.
Había comunicación telefónica con el padre del perseguido, cambie de canal, y había línea directa con el que se estaba dando a la fuga “


Volviendo un poco a los pagos, nos contaba que hubo un antes y un después desde 25 agosto  el 1990 en las noticias policiales, luego del asesinato de 5 policías que fueron ejecutados cuando accedieron a la casa de unos delincuentes con los que tenían trato de “Negocios”.
Y ahí, entre miradas sorprendidas por lo que estaba contando, se paró y recreó una imagen un tanto graciosa, al mismo tiempo que decía lo siguiente
“Cuando encontraron atrás del cilindro al tipo que los había matado, Jean George Almendras, al grito de “No te apretes carajo”  incitaba al camarógrafo, a meterse entre los policías y los chorros que andaban a los tiros. No te imaginas como explotó el Raiting de Telenoche ese día. Y fue ahí, cuando las gerencias de los canales se dieron cuenta de que eso vendía.
Luego, prosiguió con varios consejos:
“Acostúmbrese a la frustración, no siempre van a ser publicadas sus cosas, no siempre les van a gustar, a veces ni firmar les van a dejar.”
“Siempre tienen que dar lo mejor de ustedes, infórmense, tengan la mente abierta  a las opiniones de todos sus colegas.”
“Lean, lean historia reciente, libros, entrevistas, notas, para hablar del presente hay que saber del pasado.”
“Tienen que ser como el mantel de una mesa, sobrar por los 4 costados.”
Acto siguiente, los alumnos de instituto Fec, comenzaron a realizar preguntas
El primer ataque tuvo que ver con sus comienzos rústicos y su actualidad de periodista 2.0, a lo que contestó, que el Twitter es algo a lo que le da mucha importancia, el 70 % de las personas que sigue, son periodistas, medios de prensa, políticos y gente del medio.
Tambien le hicieron una pregunta la cual, le cambio el brillo de los ojos, ya que hicieron referencia a si tuvo que dejar algo de lado para llevar a cabo su carrera, y respondió que se había perdido de ver a sus hijos crecer, el tiempo que tenia libre en su casa, era de noche, mientras ellos dormían.
Luego llegando al final del interrogatorio le preguntaron que fue lo que lo llevo al periodismo, a lo que contestó:
“Mi padre no compraba televisor, aparte en rocha se hizo el primer canal en el 67, mi viejo tenía una carpintería, y solo se escuchaba radio.
Me crie yendo a la matiné viendo películas seguidas por 4 horas, o cine baby, los sábados de mañana, también pasaban películas.
También, compraba dos diarios, todos los días ya que eran contrapuntos políticos,
El día Batlle y Ordoñez y el país partido nacional, entonces siempre me crie con la lectura, el periodismo de buena expresión, y varios punto de vista, mi cultura general se basaba en diarios y radios, mi casa era muy politizada, cuando asumió Bordaberry en el 76, lo recuerdo, y recuerdo las reformas, siendo que tenia 6 años “Gestido murió el 5 de diciembre del 77 y mi abuelo murió el 4, me causo mas impacto la muerte del presidente que la de mi abuelo”
Yo me acuerdo de todo eso, mi padre me bombardeo tanto en los actos políticos, lo que leia, la información, la radio, que me inculco la vocación sin querer.”


“Dicen que doy la imagen de un tipo serio, pero no me creo tan asi.” Dijo, luego de que algunos de los presentes destacaba su labor en el periodismo político y hacían un fuerte énfasis en su programa “Poder Ciudadano”
Y aquí volvemos nuevamente con un par de Tips que lanzó:
“No puedo salir al aire, sin saber lo que paso hasta hace un minuto atrás.”
“No te apures a dar una primicia si no tenes plenamente confirmado lo que vas a decir”
“La radio te da la noticia, la tv le pone imagen al rato, y el diario la contextualiza.”
Volvió a frenar, y nos siguió deleitando con su tan atractiva carrera y trayectoria.
“Cuando hacia el informativo en sarandí, al ser  tan temprano me perdia muchas de las noticias del día. Pero me encargaba de actualizar a la gente, por ejemplo con noticias de los servicios fúnebres, y te juro que había veces que no sabía si reírme o llorar, porque había un tipo de una funeraria al que yo llamaba para tener las noticias fúnebres de ese dia, y una madrugada lo llamo y me responde: “Tengo uno fresquito acá, lo estoy afeitando y dejando lindo, llámame en un rato que te paso el nombre”
Así como llamaba a la funeraria, también llamaba a caminera, jefatura nacional (No trabajábamos con crónica roja), a la armada, entre otros.
Nos remarco una y otra vez, que el hecho de tener  una agenda propia, organización, teléfonos, nombres, es fundamental.
“Saber a quién llamar, y donde, es genial para este oficio.”
Y de esa manera iba finalizando la charla, los cuadernos se iban metiendo adentro de las mochilas, el sonido de los cierres iban adueñándose del salón, una sonrisa y un “Gracias” Mutuo fueron los que culminaron la noche.


Trayectoria, profesionalismo, predisposición y voluntad, esos fueron los escalones de este gran hombre con el que tuvimos el agrado de compartir dos horas de charla.


Hago público el agradecimiento al Señor Miguel Nogueira, y también a ustedes que están leyendo esto.
El primer artículo periodístico de este blogg que tan abandonado tenía.


Los espero la próxima semana con una nueva entrada!